La opinión de María Pilar Bruce, Directora de la Escuela de Periodismo de la PUCV


¿Cómo se están formando los futuros periodistas científicos de nuestro país?. La Directora de nuestra Escuela da su opinión sobre la situación actual y el como la Escuela de la PUCV se posiciona en el mercado actual.

-En su cargo de Directora de la Escuela de Periodismo de la PUCV ¿ Cómo se aborda en su escuela la preparación de los estudiantes en el área científica?.

Los estudiantes tienen una formación importante en la materia en la medida que la formación científica no involucra sólo la revisión y discusión de contenidos relativos a la ciencias exactas. Los estudiantes de esta escuela tienen una sólida formación científica en materias como la teoría de la comunicación, la metodología de la investigación y el periodismo.
Respecto de las disciplinas asociadas a las ciencias exactas nuestra escuela ofrece asignaturas de carácter optativo para la especialización en esta área y también ha organizado encuentros para la reflexión sobre la materia.
El año pasado, por ejemplo, se organizó un ciclo de conferencias sobre periodismo científico, en el que colaboraron académicos de los Institutos de Física, Química y Biología de la Universidad, además del presidente de la asociación de periodistas científicos y otros invitados con gran trayectoria en la materia.


¿ Cuáles son las habilidades que deben adquirir los estudiantes para profundizar en esta rama del periodismo?.

Así como en todos los ámbitos que implican especialización, uno de los aspectos más relevantes tiene que ver con la motivación o el interés por aprender de manera permanente. La especialización también supone la necesaria rigurosidad y dominio de materias también específicas. Hoy día no puede haber un periodista científico, por ejemplo, que no sepa lo que es un colisionador de hadrones o que no entienda el impacto que implica el derrame de petróleo en el Golfo de México, por lo tanto al igual que cualquier especialista, debe ser capaz de estar actualizado en los temas de interés y al mismo tiempo tener capacidad analítica para poder explicar el impacto de estas situaciones en la vida cotidiana de las personas.


¿ Es necesaria la existencia de un ramo específico o basta con un optativo? ¿ Qué papel tiene el periodismo interpretativo en la cobertura de las ciencias exactas?.

Cada Escuela de Periodismo tiene derecho a tomar sus decisiones en ese sentido y los estudiantes tienen el derecho y la obligación, creo yo también, de conocer esas opciones.
El proyecto formativo que nuestra Escuela ha desarrollado se sustenta en primer término en la idea de la formación general, pero también recoge la necesidad de la formación continua. En ese sentido, el pre grado no basta para la formación de especialistas, lo que desde nuestra perspectiva corresponde a una etapa de formación superior, como los últimos años de la carrera o el post grado. Los alumnos de nuestra Escuela que han cursado asignaturas de este tipo lo han hecho una vez que han demostrado dominio sobre otras áreas de conocimiento claves, como el periodismo informativo e interpretativo. En ese sentido es este último género el que ofrece más y mejores espacios para la especialización.

¿Usted tiene información de ex alumnos que se están hoy desempeñando en este sector?.

Aunque son pocos, existen egresados que se han dedicado a este tipo de periodismo, como por ejemplo:
-Macarena Mellado. Comisión Nacional de Energía (Programa País de Eficiencia Energética). Profesional Área Educación y Comunicaciones.
- Alejandra Muñoz. PUCV (Electronic Journal of Biotechnology, Dirección de Biblioteca). Sub Editora Revista Científica Electrónica.


¿ Cómo se relacionan los medios chilenos con la las noticias científicas y tecnológicas?.

Creo que se están abriendo nuevos espacios, como aquellos medios que han generado secciones vinculadas con la difusión de tendencias, nuevas tecnologías o incorporan informaciones sobre descubrimientos y estudios de naturaleza científica, pero en general creo que el periodismo chileno aún no ofrece muchas opciones. En general se abordan desde la perspectiva informativa. Me parece, en todo caso, que el espacio que ofrecen las tics (blogs, sitios web, medios digitales) están abriendo algo más el espectro.

La visión de Jan Bergmann

Este académico pertenece al Instituto de Química de la PUCV. Se ha destacado por sus investigaciones en el área de la Química orgánica, en los últimos meses ha presentado un proyecto que estudia el comportamiento de los "chanchitos blancos" ( insectos que viven de los árboles frutales) en base a sus feromonas y el control que se puede tener de esta plaga.

Esta investigación podría tener importantes respercusiones para la región, pues su utilización sería un aporte al mejoramiento de los sistemas productivos de frutas. A continuación el académico alemán entrega su visión y experiencia de la relación que existe entre medios y científicos.


¿Qué es el Periodismo Científico?



Hoy en día el mundo científico no tiene un espacio importante dentro de la sociedad, si bien se encuentra información en Internet no todos la toman en cuenta. Por otro lado el periodismo es quien tiene el trabajo de dotar a la población con datos objetivos, sin embargo, no siempre utiliza los recursos que la ciencia le puede entregar, es por eso, que el periodismo científico consta en llevar la ciencia al público y que ésta por lo tanto , la tome en cuenta.

La influencia del periodismo hoy en día es inmensa es por eso que se debe aprovechar de una manera ventajosa y ¿cómo se puede hacer esto?, utilizando los recursos que esta disciplina puede entregar para así generar interés dentro del público menos especializado. En mejores palabras el periodismo pasa a ser un puente entre la ciencia
y todos aquellos que se encuentran ajenos a ésta y que sin duda no son pocos.


Para concretar lo dicho anteriormente, existe un claro ejemplo del hecho de no tomar en cuenta al periodismo científico. Antes de lo ocurrido el pasado 27 de febrero en nuestro país algunos sismólogos y científicos detectaron (sin fecha exacta) un terremoto en las zonas que quedaron más afectadas tras esta catástrofe natural. Si bien el documento se publicó en inglés, ningún periodista chileno fue capaz de traducirlo y darlo a conocer entre las autoridades y la ciudadanía. Este archivo lleva el nombre de “Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile“, este documento es llevado a cabo por physics of the earth and planetary interiors.

La importancia de las fuentes y la investigación

Siempre los periodistas deben tener la suficiente claridad para saber de donde saldrán las informaciones que ellos utilizarán para generar sus reportes. Ésto cobra principal relevancia en un área tan técnica y específica como la de las ciencias exactas, en donde una imprecisión se transforma en un directo atentado contra la construcción de realidad que harán los lectores.

Cuándo le realizamos está pregunta al profesor Reyes, su respuesta fijó su mirada en el papel de los especialistas y la relación directa que debe tener el profesional de la comunicación con ellos. No obstante, existe un proceso mayor que garantiza un mejor desarrollo de la noticia.

A continuación compartimos con ustedes lo expuesto por Sergio Prenafeta Jenkin en su texto: “Teoría y Práctica del Periodismo Científico”. La postura del autor nace luego de analizar principalmente la situación de las publicaciones latinoamericanas, las mismas que sufren constantemente cuestionamientos a su real calidad técnica dentro del aforo internacional.

Para escribir buenos artículos sería necesario el definir tres categorías de fuentes: Revistas y publicaciones en su variedad, boletines específicos , libros y enciclopedias. La utilización de éstas provocará una formación mucho más completa del profesional a la hora de tocar un tema, dejando al especialista sólo como un respaldo a una tesis ya estructurada.

Las publicaciones o variantes cuentan con más de una variante :

  • Selectoras de contenidos: Science y Nature son referencias..
  • Desarrollo extenso de un tema;: ejemplo de estas son la relacionadas con enfermedades.
  • Las que presentan un contenido tratándolo en base a ejemplos e informaciones: Son de orden más didáctico y explicativo
  • Traducción del mensaje técnico con contenido alternativo: Conozca más, Discovery, GEO y Mecánica Polpular ( son de las más consumidas, pero a la vez las más amplias).

La utilización de libros, enciclopedias y publicaciones temáticas guarda relación con el grado de conocimiento completo que debe guardar el redactor de una nota acerca del tema que se piensa desarrollar. “ Si nos interesa conocer algo de Stephen Hawking antes de leer su “Historia del Tiempo”, será necesario el revisar su vida, sus premios y las principales teorías por el expuestas” (Sergio Pronafeta, 223).

“Sin embargo, no se puede dejar de reconocer la importancia del reporteo, el cual también fijará lazos periodista- científico útiles para futuras investigaciones.

Fuente: Sergio Prenafeta Jenkin, “Teoría y Práctica del Periodismo Científico”, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello

Origenes del periodismo científico en Chile


Y EN CHILE...

En Chile, durante el siglo XIX , podemos ver los primeros aportes científicos con las exploraciones de Claudio Gay, que se fueron perfeccionando en centros universitarios. Sin embargo, la participación del Estado en esta materia es más bien reciente, con la creación de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica en el año 1967.

Por otra parte, no hay que dejar de lado que la divulgación científica como práctica profesional se da primero con la creación de la carrera de periodismo en la universidad, siendo esta el año 1950. Sin embargo, el entrenamiento de los comunicadores en esta área se inició hace 30 años, así y todo, un análisis del panorama académico indicó que en 45 escuelas y carreras de Periodismo, sólo un tercio registraban una asignatura o taller relacionados con ciencia y tecnología (4to encuentro de periodismo y ciencia,2008, pág.10).

No obstante, el proceso de divulgar la ciencia se dio de manera gradual, logrando una mayor masividad a través de la radio, televisión y medios escritos, para así acercar el saber más especializado a la opinión pública. Luego, con la llegada de la guerra mundial la información sobre los aportes científicos, especialmente tecnológicos, incrementó.

Hay que destacar que en nuestro país todavía la divulgación científica no existe de manera masiva, si bien hay un espacio en la prensa actual, nadie le presta atención, puesto que muchas veces no se muestra un gran atractivo en el formato haciendo que la audiencia no se interese por el tema.

REFERENCIAS:

4to encuentro de Periodismo y Ciencia, año 2008, Mideplan
blog y nuevas tecnologías

Periodistas Científicos de Chile

EXPONENTES CHILENOS

Dentro de la profesión del periodismo se pueden encontrar algunos personajes vinculados al área científica. En ella se encuentran:

- Arturo Aldunate Phillips: (1902-1985). Ensayista chileno que publicó algunos escritos como “matemática y poesía: ensayo y entusiasmo”, “Luz, sombra de Dios: por la ciencia hacia el creador del universo”. Su interés principal se centraba en la ciencia y el humanismo tratando de combinar ambas áreas en sus libros. Fue designado miembro de la Asociación de Escritores Científicos.

- Eduardo Latorre Gaete: (1931-2007), Ingeniero Civil chileno que se consagra como periodista en el diario “El Mercurio “. En 1960 forma parte del grupo periodístico de dicho diario para cubrir los sismos en el sur del país. Gracias a sus tareas pioneras en el periodismo científico obtiene el Premio John Reitemeyer de Estados Unidos,(en 1964 y 1965) el cual es llevado a cabo por la Sociedad Interamericana de Prensa y la OEA . Fue profesor de la Universidad Católica dictando cátedras de Organización de Empresas y de Periodismo Científico en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Ganó el premio nacional de periodismo en 1966

- Sergio Prenafeta Jenkin: destacado periodista científico con aproximadamente 40 años de trayectoria. Además es profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
En agosto del 2008 Publica su libro llamado “La Comunicación de la Ciencia en Chile”, donde se hace un análisis del conocimiento científico en Chile y su divulgación en los medios de la sociedad. Fue presidente de la Asociación Iberoamericana de Periodistas Científicos.

Eduardo Reyes: Entre los años 1958-1981 desarrolló investigaciones relacionadas con la climatología, cartografía y actividades oceanográficas. Se titula de periodista de la Universidad de Chile. Actualmente Presidente y fundador de la Asociación Chilena de Periodismo Científico.

Referencias:
memoria chilena, Arturo Aldunate
Emol.com/ Eduardo Latorre
conicyt/Sergio Prenafeta
med.uchile.cl
chilecientifico.cl/ Eduardo Reyes

Ciencia en los diarios chilenos


La Tercera: En este diario podemos encontrar las notas científicas en la sección denominada como: “Tendencias”. Sin embargo, se trata un área del diario que tiene numeración propia y que en sus páginas combina estudios sociales, resultados de análisis médicos, nuevos avances tecnológicos, notas relevantes de ciencias y reportajes a fenómenos sociales.

Las noticias tecnológicas y científicas se quedan con alrededor de 5 páginas descontando las que mantienen publicidad entre las distintas notas. Los fines de semana se encuentra un reportaje de dos páginas en relación a algún acontecimiento científico de un interés social o de alta relevancia.

El resto de la semana se pueden ver noticias distribuidas en pequeñas notas y generalmente sólo una de ellas es profundizada. En el caso de que el tema sea de una contingencia nacional se citará a algún experto en la materia que sirve como respaldo a las temáticas expuestas. Es muy fácil encontrar aquellos temas relacionados con el cobre y con otras áreas productivas nacionales.

Los temas digitales hoy son constantemente publicados. Es constante encontrar notas acerca de Facebook, Google, Apple y Microsoft. No sólo se toman sus avances y novedades, sino también, en los efectos que estos provocan en la población.

http://www.latercera.com/canal/659.html


EL Mercurio: En uno de los diarios más reconocidos y tradicionales de nuestro país de puede encontrar en el cuerpo A – Vida, Ciencia y Tecnología- cinco páginas dedicadas a noticias del ámbito enunciado. Lo destacable es que en la última página del cuerpo se termina con una nota profundizada de un tema destacado en materia científica o tecnológica.

En la mitad del cuerpo se encuentran cuatro páginas dedicadas a comentar distintos acontecimientos del área. La primera de ellas está dedicada a los temas definidos como “vida”, en los cuales se encuentran resultados, análisis o visiones de fenómenos sociales.

Quizás el gran fuerte de este medio radica en su tamaño e importancia, pues por varios alumnos entrevistados anteriormente se escucho el nombre de la Revista El Campo, suplemento del diario en donde se dan a conocer distintos temas relacionados con la agricultura, teniendo especial énfasis en proyectos e innovaciones. Esto reafirma lo expuesto por Eduardo Reyes, quien afirma: “Los medios nacionales trabajan muy bien la ciencia ligada a los sectores productivos del país”.

A continuación entregamos el “link” de la página web del medio y de su plataforma de contenidos: “emol.com”. En esta última se encuentra una mayor cantidad de temas de índole científico y tecnológico, los cuales no siempre irán en la edición de papel.

http://www.mer.cl/

http://www.emol.com/tecnologia/_portada/index.asp

LUN: Las Últimas Noticias no tiene una sección dedicada a las ciencias o a la tecnología. Esto se debe a que su perfil se aleja de este tipo de acontecimientos. No obstante, fiel a su línea sensacionalista, si una noticia científica lo amerita, será ubicada en la sección “Tiempo Libre”, “economía” o la más trivial: “Al Día”. Generalmente no profundizan demasiado los temas de esta índole y tratan de buscar el lado más “espectacular” que puedan encontrar.

http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2010-06-13&NewsID=96867&BodyID=0&PaginaId=17

La Nación: Para sorpresa nuestra, este medio no presenta una sección dedicada al área científica o como lo hemos visto en los demás, a la tecnología. Las escasas informaciones se mezclan con el perfil de “Magazine” o con el contenido de “Economía”. La verdad es que no parece una prioridad ni necesidad para un medio de corte político y cultural.

http://www.lanacion.cl/custom/papeldigital/dia/

Revistas chilenas científicas para ver


Revista Simiente: Es la revista más antigua relacionada con la Agricultura en Chile. Se publica en Octubre del año 1942. En la actualidad posee 67 volúmenes que recogen parte de la historia de la ciencia y la tecnología agropecuaria del país. Se publican 4 números por año. Cualquier chileno puede enviar sus investigaciones siempre y cuando cumpla con los requisitos pedidos los cuales se encuentran en su página http://www.sach.cl/htm/revista.html. Para los estudiantes cuesta $2500 y el precio normal es de $3500.

Revista chilena de tecnología médica: Revista que se entrega de forma gratuita a los colegiados y a las bibliotecas universitarias que poseen la carrera. Se inicia en el año 2000 con el propósito de que estudiantes de la carrera puedan publicar sus tesis.

Revista Teología y Vida: Perteneciente a la Pontiicia Universidad Católica de Chile. Aparece en el año 1960 por iniciativa del decano de la época. La revista se consolidó como un servicio al clero y a la sociedad comprometida con las actividades pastorales. Se ha convertido en un espacio para reflexionar desde la fe y la teología sobre los problemas contingentes.

Revista Chilena de Salud Pública: Publicada por la Escuela de Salud Pública. Circula cuatrimestralmente desde el año 1997 y consitutye una herramienta para el conocimiento periódico sobre materias de salud pública. Contribuye a la divulgación de trabajos de investigación científica y por sobretodo incluye actualizaciones en las discikplinas de este rubro.


Así mira la tarea el presidente de ANPC


Eduardo Reyes es todo un referente a la hora de hablar de ciencias en medios de comunicación. Se tituló como periodista en la Universidad de Chile y es el fundador de la Asociación Chilena de Periodismo Científico, organización de la cual es presidente. Durante su carrera ha estado ligado a diversos medios de comunicación, principalmente escritos, y hoy también se desempeña como docente de la Universidad Viña del Mar.

En dicha casa de estudios nos recibe con agrado y se muestra muy interesando apenas le mencionamos el propósito de nuestro blog. Se acerca a un me
són para solicitar un diario, con LUN en la mano y ya sentados en el patio de la facultad nos dice “ahora sí podemos conversar…”

¿Profesor dónde podemos encontrar el origen de la rama científica del periodismo en nuestro país?

R: Durante 20 años por los menos, Andrés Bello, director de la Universidad de Chile, escribió notas sobre los a
vances científicos de la época proveniente de Europa. Este es el primer hito en el periodismo científico.

Los periodistas no podemos saber todo en profundidad, por lo tanto, un profesional que se dedica a informar sobre esta área debe tratar de explicar los fenómenos que vemos y ser bastante claros para entregar una información clara al público. Con este trabajo previo debe llegar a la fuente de información especializada que le entregará una respuesta para estos hechos que afectan la vida cotidiana.


¿Cuál es su trabajo con la Asociación de Periodistas Científicos?

Ustedes podrán entender que toda asociación voluntaria en nuestro país cuenta con varios problemas: nuestra geografía no nos deja juntarnos demasiado y el financiamiento depende de nosotros mismos, por lo que tratamos de hacer lo que podemos.
Generalmente
organizamos seminarios, gestionamos talleres y fomentamos las reuniones entre científicos y estudiantes. Además existe mucho interés en poder acercarnos más a las universidades, pues ustedes bien saben hoy son pocas las que cuentan con ramos que preparen a los profesionales capaces de dedicarse a esta materia.


¿Los científicos dicen que los periodistas buscan la espectacularidad, y estos responden que ellos no saben expresarse ¿Cuál es la clave para que la gente conozca más de ciencia?

El camino que nosotros estamos recorriendo como Asociación es hacer encuentros con los científicos, tratando de generar espacios para compartir. Por ejemplo en los seminarios, ellos actúan como relatores, mientras que nosotros tomamos el rol de participantes. La idea es que logremos dar explicaciones más aterrizables desde el léxico periodístico e intentar transmitirlas en un lenguaje adecuado dependiendo del medio.
Esta labor se ve favorecida debido a que las fuentes de información más común en nuestro país, son las universidades, es decir que los investigadores también están relacionados con la docencia por lo que la búsqueda de este lenguaje en común se ve canalizada de mejor manera. Si hoy sucede algún hecho de relevancia más allá de explicar lo sucedido usted debe acercarse a un docente de su ciudad para acercar la noticia. Si usted es de Valparaíso debe tratar de llevar en su reportaje a un docente de la PUCV, de la Santa María o de otra universidad, para así generar el nexo con la gente.


¿Cuál es el rol que debe cumplir un periodista? ¿Ser un experto en el tema o sabe preguntar?

Saber preguntar sin lugar a dudas. Uno debe enterarse previamente y conocer a la persona que se le pregunta, no podemos llegar vírgenes de conocimiento si queremos que nuestro diálogo sea fructífero. Entiéndame usted que esto es una rama que se ajusta con el periodismo interpretativo.
Para el informativo basta con contar el acontecimiento, acá se necesita entender para poder entregar una información que permita al lector conocer un área desconocida sin caer en un lenguaje técnico que simplemente supere al público.


Analizando los medios hoy en día, la mayoría de nuestros entrevistados consideraban mala la calidad del periodismo chileno, tanto en diario, radios y televisión ¿A qué responde eso?

Hace poco hubo un gran experimento en Ginebra, el Gran Colisionador de Hadrones. La prensa destacó en el mundo como se lanzaba por segunda vez este experimento. Al día siguiente recopilamos la noticia en los diarios de circulación nacional: El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Tercera y La Nación. En conjunto con un amigo físico, de la Universidad Santa María, evaluamos como habían realizado su trabajo los medios sepa usted que la conclusión fue de “Muy buena”.
El análisis de calidad se realizó desde dos perspectivas, mi amigo la hizo desde la precisión científica: términos, ejemplos, conceptos y solvencia de argumentos y yo desde el enfoque de un periodista, evaluando: redacción, uso de conceptos, utilización gráfica, estilo y interpretación.

Desde mi punto de vista, la noticia fue bien abarcado por cada uno de los medios, dependiendo del público a cual va dirigido. Un buen uso del recurso de la entrevista, no solo fueron se le preguntó al jefe del experimento, se busco una diversidad de fuentes que permitieran tener un amplio panorama de opiniones.


¿Profesor nuestras encuestan hablan de que la gente común cree que el área se cubre de buena manera, sin embargo, los alumnos de ciencia dicen que es “Insuficiente” y se ven obligados a acudir a medios extranjeros ¿A quién nos debemos avocar, al público en general o los estudiantes?


Tenemos que diversificarnos, la ventaja de los medios locales es que podemos contrastar la información y podemos hacer un seguimiento, en cambio si entra en la Internet la capacidad de diálogo con algunos medios en muy remota. Yo creo que la información científica en los medios escritos es bastante buena y que permite que incluso aparezcan en la agenda pública.
Ejemplo de esto es la información que se dio en el terremoto, los medios abarcaron a los sismólogos y damnificados a la vez, se siguió una pista de porque había un error o confusión en la alerta de tsunami se explicó con términos y conceptos muy propios de la ciencia. Personalmente el periodista chileno está bastante avanzado en cuanto a la exigencia, no sólo se quedan con una fuente, va por más, mientras el tiempo se los permita.


¿Cómo está la televisión científica en Chile, en la señal abierta para ser más exacto. ¿Cómo la considera?

Esta centrada en el ámbito cultural – científico, el horario está constreñido a los domingos por la tarde, con programas como “Frutos del País” y “La Cultura Entretenida”, que pese a no tener demasiado rating son de gran utilidad para la gente que está en la casa.
Éstos tienen un enfoque netamente científicos en el sentido que se hace una investigación sobre la tradición en cuestión. Aunque no sería malo extenderlo a otros horarios, como los prime por ejemplo. De todas formas la ciencia tiene una buena presencia en televisión que hablar del cable, en donde son muchos los que siguen los canales que difunden ciencia.
El déficit lo encontramos en la radio a nivel local, pese a que algunas universidades tienen radioemisoras, no presentan espacios de divulgación científica como lo hace por ejemplo: la Universidad de Chile.

Ciencia en la pantallas nacionales

Por motivos netamente de audiencia y políticas de mercado, la televisión ha sido un medio que cada día presta menos espacio a los contenidos relacionados con la ciencia y la tecnología. Con el ingreso del cable a Chile, los canales optaron por desprenderse de esta obligación ciudadana y dejar que los canales internacionales congregaran al público seguidor de la ciencia. El entregar cultura dejó de ser una prioridad en Chile.

Hoy con suerte los canales dedican un par de minutos a las noticias científicas, siempre y cuando estas respondan a criterios de espectacularidad y prominencia. Además, contamos que tanto Canal 13 como TVN dedican una crónica todos los días a estos contenidos. La señal estatal lo hace en su noticiero matutino, mientras que Canal 13 utiliza su programa “En boca de todos”, el cual se ubica en la misma franja que el anterior.

En la televisón actual el contenido científico que alcanza un mayor grado de audiencia es aquel que se relaciona con el morbo y las actividades que juegan con la integridad del ser humano. Por lo mismo, programas de medicina, como: “Cirugía de cuerpo y alma” y “Doctor Vidal” pueden mantenerse en la pantalla por el impacto que provocan más que por el aporte que hacen a la sociedad.

Dos referentes:

Mundo: Es un programa que transmitió Canal 13 desde 1983, estaba a cargo del periodista Hernán Olguín y causó gran impacto en su época. Aprovechó que en los años 80´la situación del país era bastante cerrada y que los conocimientos de la población eran precarios, al igual que la tecnología con que contaba. El programa viajaba por el mundo buscando mostrar los últimos descubrimientos y las nuevas tecnologías.

http://www.youtube.com/watch?v=ZFYKGwYcyD4&feature=related

Enlaces: Más propio de los 90 es lo que propone TVN. A cargo de Erick Goles se pone en marcha un programa diseñado para acercar la ciencia a la mayoría de los televidentes. Sus niveles de audiencia no son tan destacables, pero sí le bastan para posicionarse como un programa que entrega contenidos acordes con la misión de un canal público. El año 2005 el programa recibe ,en Francia, el premio “Julio Verne”, el cual está reservado para los programas y canales que asuman la tarea de entregar contenidos científicos a la sociedad.

El programa continúa a cargo del Premio Nacional (Erick Goles) y el año 2009 cumplió su temporada número 15 en el aire. El único cambio es el paso de los jueves a las 22:00 hrs, al horario de domingo a las 18:30. Se transmite en el segmento “ La Cultura Entretenida”.

http://programas.tvn.cl/enlaces/2006/eric.aspx

http://www.conicyt.cl/573/article-7272.html

http://video.google.com/videoplay?docid=6746049822443251852#

Orígenes del periodismo científico (en el mundo)

CÓMO SE INICIÓ…

El origen del periodismo científico, aunque parezca sorprendente, se puede remontar siglos atrás cuando los profesiones en sus distintas disciplinas intentaban divulgar sus descubrimientos y proyectos a través de manuscritos, los cuales muchos de estos fueron divulgados años mas tarde con objetivo de darlos a conocer al mundo entero.

Entre las primeras obras con carácter científico se encuentra en Somnium en el año 1634 de Johannes Keples, donde se presenta de una forma literaria las ideas sobre la naturaleza de la luna.

En 1665, en Francia, se publica un boletín seminal destinado a noticias relacionadas con la ciencia y las letras, llamado Journal des Savants. Más tarde entre los años 1712 y 1764, se publica en el mismo país un diario llamado el Journal de Trévoux, el cual tenia como objetivo servir a la historia de ambas disciplinas. Años más tardes, en 1872, se funda en Estados Unidos la revista ll
amada Popular Science, conocida como, probablemente, la primera con un objetivo más divulgativo.


Al igual que Kepler, existen diversos científicos tales como Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, Steven Pinker, James D. Watson, Yákov Perelmán y Isaac Asimov, que utilizaron sus obras como divulgaciones científicas.

En la actualidad del mundo se pueden encontrar distintas áreas especializadas en divulgación científica, como canales de televisión, documentales, páginas de internet, revistas, etc.

En conclusión, la divulgación científica es tremendamente importante aunque no lo parezca, puesto que nos permite conocer nuestro alrededor y la naturaleza de las cosas, es por ende, que la labor del periodista en este tema es preponderante para que así la sociedad pueda informarse.

referencias:
periodismo científico y tecnológico
wikipedia/divulgación científica

Divulgación científica actual

Documentales y Canales Universales

Siguiendo con el tema de la divulgación del periodismo científico podemos darnos cuenta que no sólo se puede ver en el área de prensa escrita. Aunque muchos no se hayan dado cuenta, los documentales, que tanto llaman la atención, son otro medio de propagación del periodismo científico, puesto que es la ciencia la que a través de un medio llega a los espacios públicos. Algunos de los documentales que más han llamado la atención en estos últimos momentos son:



1. 2012 ciencia o superstición: el documental se basa en el calendario maya generando un debate de investigadores y científicos sobre cómo y qué esperar para esa fecha (21 de diciembre del 2012). Algunos científicos ven los numerosos desastres naturales como evidencia de un clímax catastrófico para el año 2012.


2. Zeitgeist: documental del año 2007, basado en un análisis racionalista de la estrategia y cálculo político, de creencias religiosas, grupos económicos e instituciones políticas. Acá se plantean algunas formas de dominación dentro de las instituciones con control social. Por otra parte explora el convencimiento individual y social antes estos métodos de opresión.


3. Earth: El documental cuenta la historia de 3 familias de animales y sus travesías a trevés del planeta. En éste se capturan lugares inimaginables, acción inusual, y escenas íntimas de algunos de los animales más salvajes de la tierra.




Por otra parte no sólo se puede ver como divulgación científica los documentales, sino que también existen canales de la televisión especializadas en lo mismo. Por ejemplo el National Geographic, History Channel y el Discovery Channel.

- National Geographic, conocido también como Nat Geo. Sus temas se relacionan principalmente con la ciencia, la naturaleza, la cultura y la historia.


- Discovery Channel, es un canal que entrega documentación especializada en la divulgación científica, en la tecnología y la historia.



- History Channel, es un canal de la televisión donde se entrega información con respecto a los eventos de la historia y las personas relacionadas.


Referencias:

National Geographic
Documentales
History Channel
National Geographic Channel
Discovery Channel

¿y qué piensan los científicos?

APROXIMACIÓN A NUESTRA REALIDAD...

Durante nuestra investigación iremos recogiendo testimonios que nos permitan ver la percepción de las audiencias consumidoras de material científico.
A modo de cercanía entre la Facultad de Periodismo y la Facultad de Ciencias en nuestra universidad decidimos preguntarles a ellos sobre la manera en que se están informando hoy.
Semana a semana iremos viendo las distintas visiones acerca de la unión de ambas áreas..

Vean, Disfruten y Comenten.




I made this widget at MyFlashFetish.com.